Rubrica 2



COLEGIO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

MARÍA GUADALUPE GARCÍA SANCHEZ

MIRIAM EDITH PANIGUA CARRILLO

PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE

GRUPO: 406 05/05/19 





*Como realizar el análisis y detección de necesidades para un proyecto

9. Pasos para realizar un análisis de necesidades 

1. Determinar los resultados deseados   

2. Relacionar los resultados deseados con las competencias de los empleados

3. Identificar las competencias que se pueden entrenar

4. Evaluar las competencias

5. Determinar las brechas de rendimiento

6. Priorizar las necesidades a entrenar               

7. Determinar el programa de entrenamiento

8. Realizar un Análisis Costo-Beneficio (CAB)

9. Planificar la evaluación del programa de aprendizaje



Resultado de imagen para Como realizar el análisis y detección de necesidades para un proyecto







*Que es un objetivo  de proyecto y como se estructura





El origen de los proyectos suele anticipar el éxito o  el fracaso de los mismos. De ahí que elaborar su estructura no sea un asunto menor: significa saber qué lo justifica, cómo se desarrollará, en qué etapas estará dividido, quiénes lo llevarán a cabo y en función de cuáles expectativas o proyecciones.

1.Finalidad y objetivos:

Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas con aspiraciones a gran escala, como por ejemplo el posicionamiento de la marca o metas de rendimiento concretas. Comparados con éstas, los objetivos son pasos intermedios o acciones inmediatas que contribuyen a alcanzar las finalidades. Una finalidad puede estar respalda por varios proyectos, cada uno de los cuales tiene objetivos específicos.

2. Destinatarios:

Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario. Esta categoría se emplea sobre todo en el terreno del marketing, donde señala directamente al público objetivo para el que las empresas elaboran sus productos o servicios. A veces el curso de los proyectos suele estar dado por las condiciones que fijan sus receptores.

3. Producto o servicio:

Es el elemento central del proyecto. En él se debe condensar todo el trabajo previo de análisis conceptual, diseño, producción y estudio de mercados. Sin embargo, no debe confundirse con el resultado final del proyecto, que es de carácter general. El producto, por el contrario, es sólo un medio para alcanzar los objetivos.

4. Actividades:

Todo proyecto tiene unas actividades, las cuales suelen subdividirse en fases o etapas intermedias. Dichas fases son más o menos complejas según del alcance del proyecto. A la hora de definir las tareas, lo más recomendable es hacerlo siguiendo un orden lógico y realista que garantice la evolución del proceso. Además, hay que tener en cuenta que no todas las tareas tienen la misma importancia, por lo cual se hace necesaria una labor previa de jerarquización de las mismas.

5. Calendario:

Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para el desarrollo de cada tarea. Un calendario no es necesariamente una camisa de fuerza; es, sobre todo, una guía de acción. Por tanto, debe diseñarse con flexibilidad.

6. Recursos disponibles:

Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos sentidos, es necesario precisarlos de la mejor manera y, a la vez, determinar en qué momento del proceso deben emplearse. Esta estimación requiere, además, de un margen de acción que permita la introducción de eventuales recursos que no estén previstos.

7. Presupuesto:

Tiene que ver con la financiación de proyecto. Pero no sólo en términos generales; si es preciso, el cálculo debe incluir el coste de cada etapa y los gastos adicionales en los que pueda incurrir el grupo de trabajo durante la ejecución de sus tareas.

8. Resultados:

Un proyecto debe especificar, además, la manera en que se expresarán sus resultados. Generalmente, éstos se miden en función de si el proceso ha cumplido con los objetivos que se trazaron al inicio. Sin embargo, como la redacción de un proyecto se lleva a cabo antes de conocer los resultados del mismo, en último término se trata de definir aquello que se quiere alcanzar. En esta tarea hay que ser preciso, realista y evitar vaguedades o escenarios demasiado abstractos.

https://recursos-project-management.obs-edu.com/descargate-nuestra-guia-gratuita-etapas-de-un-proyecto?_ga=2.165990270.1708283998.1559657166-1167395074.1559657166






*Que es un alcance de proyecto y como definirlo


El alcance de un proyecto reúne todo lo necesario para alcanzar los objetivos que perseguimos al ejecutar un proyecto. Responde así a todos los objetivos que se esperan conseguir en la finalización del mismo. Por ello, es tan importante saber cómo definir el alcance de un proyecto, el cual nos determinará las actividades y demás de elementos necesarias para alcanzar esos objetivos.


   CLAVES PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL  ALCANCE DEL PROYECTO


  • Determinar los objetivos del proyecto. ¿Por qué hacemos el proyecto? ¿Qué queremos conseguir al finalizarlo?
  • Metas concretas para alcanzar esos objetivos.
  • Las fases que necesitamos para ir alcanzando esas metas.
  • Identificar las actividades que necesitamos en cada fase.
  • Relacionar las actividades en nuestra planificación, creando dependencias entre ellas. Por ejemplo, no podemos empezar una actividad hasta que no termine otra. Existe herramientas online fáciles de usar, como Sinnaps, que nos permiten planificar en un calendario estas actividades, relacionarla y saber qué ruta de trabajo dentro de nuestro proyecto tenemos que hacer antes o después.




      









*Que son los entregables de proyecto


ENTREGABLE:  es cualquier producto medible y verificable que se elabora para completar un proyecto o parte de un proyecto. Si el proyecto fuese una fábrica, los entregables son lo que produce esa fábrica. Existen entregables intermedios (internos), que se utilizan para producir los entegables finales que validará el cliente del proyecto. Los entregables ayudan a definir el alcance del proyecto y el avance del trabajo en el proyecto debe ser medido monitoreando el avance en los entregables.



*Que es un riesgo de proyecto


El riesgo en un proyecto es un evento incierto o condición incierta que si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo sobre el proyecto.


Resultado de imagen para Que es un riesgo de proyecto







*Como realizar la gestión de riesgo para un proyecto


La gestión del riesgo de un proyecto debe llevarse a cabo en función de cinco momento cruciales:
1. Identificación de riesgos: en la fase de iniciación del proyecto se requiere detectar los posibles riesgos que pueden afectar a su ejecución. Existen distintas técnicas que se pueden emplear para llevar a cabo esta tarea, como brainstormings o reuniones de equipo, aunque lo más importante es que la identificación de riesgos no sea una cuestión que sólo concierna al Director de Proyecto. Es necesario que representantes de los distintos grupo de interés participen aportando su perspectiva y enriqueciendo las conclusiones que se extraigan con su experiencia profesional en otros proyectos. La identificación de riesgosha de contemplar todos los tipos de riesgo que pueden afectar a la programación, ya se trate de riesgos laborales, financieros, relacionados con los recursos o sus habilidades o con efectos sobre la calidad de los entregables.
2. Creación del registro de riesgos: una vez identificados, la gestión de riesgos multiplica su eficacia si se cuenta con un documento que permita realizar consultas y contemplar su evolución, se trata del registro de riesgos Esta herramienta se utiliza para controlar y realizar un seguimiento de los riesgos, permitiendo compartir su contenido con las partes interesadas. El documento habrá de estar en continua actualización, debiendo completarse cada vez que se detecte un nuevo riesgo que no había sido identificado. El registro de riesgos debe evolucionar con el tiempo, haciendo desaparecer unos cuando se logren erradicar y añadiendo otros, cuando se perciban a medida que el proyecto avanza.
3. Evaluación de riesgos: ya completado el registro de riesgos, es necesario proceder a su evaluación.Una de las maneras más efectivas es asignando a cada riesgo una puntuación a dos niveles distintos, probabilidad, índice de posibilidad de que ocurra el riesgo, y severidad, gravedad de sus consecuencias. Al asignar un valor a cada una de estas variables se obtendrá, de su combinación, una puntuación alta, media o baja. A la vista de los resultados el establecimiento de prioridades y la gestión del riesgo se simplifican, debiendo concentrar los esfuerzos, principalmente en los riesgos de alta/alta y alta/media probabilidad- severidad.
4. Medidas correctoras y plan de contingencias: siempre es mejor reaccionar a tiempo y, para ello, hace falta tener preparada una respuesta. Una vez identificados y evaluados los riesgos, cuando se tiene una buena comprensión sobre sus causas de aparición y la severidad de sus consecuencias, se está en disposición de diseñar las acciones correctivas a aplicar. Para que la gestión del riesgo sea efectiva a este respecto, conviene contemplar distintas respuestas ante cada situación, ya que así se consigue reducir al mínimo el impacto de cada riesgo.
5. Seguimiento y control de riesgos: por último, se deben supervisar y controlar los riesgos. El control del riesgo consiste en mantener actualizado el plan de gestión del riesgo. Para ello hay que partir del registro de riesgos y completarlo con una descripción de las acciones correctoras propuestas, los costes que implican y el plan de contingencias que se aplicará cuando se produzcan problemas. El seguimiento maximiza su eficacia si en los informes de estado de proyecto se incluye información sobre los riesgos, ya que de esta manera se mantienen visibles y se pueden prevenir sorpresas desagradables durante la fase de ejecución.

Resultado de imagen para Como realizar la gestión de riesgo para un proyecto


*Define los Recursos humanos, materiales, tecnológicos y económicos

¿qué son los recursos humanos? El concepto se refiere al conjunto de empleados y
colaboradores que trabajan en una empresa...



• Recursos financieros ajenos:
a) Préstamos de acreedores y proveedores
b) Créditos bancarios o privados
c) Emisión de val...

• Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir
aquello que se pretende. Un material, por otra parte, es...

• Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir
aquello que se pretende. Un material, por otra parte, es...
• Un recurso es un medio de cualquier clase que permite
satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se
pretende. La t...

1.2 Realiza el programa de trabajo del proyecto de software con base ala metodologia los objetivos y condiciones establecidas de tiempo, costo y recursos

Que es un plan de trabajo

Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar untrabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.




https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://definicion.de/plan-de-trabajo/&ved=2ahUKEwid_Ke6ztLiAhVHRK0KHZpCC_cQFjAEegQIEBAI&usg=AOvVaw0ShIDDi5ei1JHS8khyqXhR





*Como se realiza un plan de trabajo



  1. Identifica el objetivo de tu plan de trabajo. ...
  2. Escribe la introducción y los antecedentes. ...
  3. Establece tus metas y objetivos. ...
  4. Considera la posibilidad de ordenar tu trabajosiguiendo objetivos ”SMART”. ...
  5. Menciona los recursos con los que cuentas. ...
  6. Identifica las limitaciones. ...
  7. Determina las partes responsables





*Concepto de diagrama de Gantt


El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.



https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve&ved=2ahUKEwjA2J2I0dLiAhVBYKwKHU_cBa8QFjAEegQIDxAI&usg=AOvVaw3hTXiAf4bWSFLcGZ3tkUBu

*Descripcion Gantt proyect y microsoft project ventajas y desventajas

GanttProject es una aplicación que permite organizar y planificar proyectos a través de diagramas Gannt, como asi también la carga horaria de los integrantes dentro del mismo. A diferencia de Visual Project de Microsoft, GanntProject es una aplicación open source, por lo que se puede descargar de forma gratuita y además es una aplicación íntegramente escrita en Java por lo que lo hace multiplataforma.
(Ventajas)

  • Se puede descargar de forma gratuita y además es una aplicación íntegramente escrita en Java por lo que lo hace multiplataforma.
  • Reportes en PDF o HTML.
  • Posibilidad de importar y exportar archivos de MS Project.
  • Organización de tareas en forma jerárquica.
  • Permite crear diagramas y asignares tiempos, recursos.
  • Otra variante que se puede utilizar en combinación, es el diagrama de Pert.
  • Fácil aprendizaje.
  • Precio excelente.
  • Las herramientas de gestión de proyectos comerciales cuestan una gran cantidad de dinero.
  • Gratuito para cualquier propósito.
  • Interfaz amigable

                    (Desventajas)

  
  • Carece de muchas de las características adicionales que hacen de MS Project la herramienta estándar.
  • Poca difusión entre las pequeñas y medianas empresas, para la gestión de sus proyectos.

       http://ganttproject-y.blogspot.com/

   







            

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Identificación de los elementos de la administración de proyectos